MUESTRA II

 

Práctica docente

1.     Descripción del contexto educativo

El lugar donde se realizaron las prácticas es un colegio semiprivado, Albany Leadership Charter School for Girls; aquí en Estados Unidos se les conoce como “Charter schools.” Es decir, este es un colegio que recibe fondos del estado, pero principalmente de empresas privadas. Las estudiantes que atienden a esta escuela, son niñas de escasos recursos económicos, y también son provenientes de familias disfuncionales. Aunque, la misión de la escuela es preparar estudiantes para ingresar a la universidad, particularmente, las alumnas de esta escuela en su mayoría no tienen el interés o motivación para continuar con sus estudios superiores.



Las clases se impartieron a estudiantes de español 3 de grado décimo, once y doce. (Cabe aclarar que la distribución de las estudiantes en las clases no se da por el mismo grado en el que estén, sino que son mezcladas con estudiantes de diferentes grados). Desafortunadamente, por los contratiempos vividos por el COVID-19, el nivel de español de las alumnas no corresponde a un nivel de español 3. Por otro lado, la mayoría de las estudiantes han expresado abiertamente que no quieren tomar la clase de español porque no la necesitan en su pénsum académico (es decir, no necesitan esta clase como requisito para graduarse). Esto hace que la enseñanza sea un poco más compleja porque ellas no tienen la motivación para aprender. Por estas razones, enseñar en esta escuela es un desafío grande porque hay que enfrentarse a estudiantes que no demuestran respeto hacia el profesor y desafortunadamente se niegan a participar y a aprender.

1.1.         Descripción del aula de clase y recursos

El salón de clase es un espacio grande que cuenta con “Smart board” También, las paredes están decoradas con imágenes de vocabulario específico (palabras/verbos de uso frecuente, números, días/meses, etc.) Por motivos del distanciamiento social, los puestos de las estudiantes están distribuidos de forma tradicional, en filas. Por otro lado, las condiciones ambientales del aula de la clase son óptimas para que las estudiantes se sientan a gusto y dispuestas a aprender: el salón cuenta con grandes ventanas que permite el acceso de luz natural; el aire fluye y corre naturalmente, lo que permite una cálida temperatura adentro.

Los recursos usados para estas sesiones de clase fueron:

ü  *El Smart board

ü  *YouTube

ü  *Material didáctico: fichas de vocabulario

ü  *Hojas de taller

ü * Fichas de actividades interactivas

ü  *Cámara de video

 

1.2.         Rol del alumno y del profesor

Con el ánimo de crear un ambiente óptimo para desarrollar las clases y fomentar un aprendizaje significativo, basado en el respeto y buscando la motivación en las estudiantes, el rol mío, como docente, es de brindarles a mis estudiantes la confianza para que ellas se sientan seguras de participar usando la lengua meta. Es decir, focalizarme en los aspectos afectivos para ganar interés y motivación por parte de las estudiantes. García (2009, citado en Flores, 2019) “sugiere la necesidad permanente de que el docente adquiera habilidades para vincularse con todos sus alumnos, desde la perspectiva de personas, antes que focalizar su relación únicamente en los aspectos cognitivos del proceso de enseñanza.”

 

1.3.         Tema de las sesiones- Unidad programada

Esta unidad pretende la adquisición, por parte de las alumnas, de léxico relacionado con actividades de la rutina diaria antes de ir a la escuela, el tiempo verbal presente del indicativo, verbos y pronombres reflexivos y palabras de transición. A través del desarrollo de estos contenidos, se proponen los objetivos didácticos de esta unidad donde las estudiantes trabajaran en actividades comunicativas, auditivas, de escritura y lectura de la lengua meta.

El curso que se ha elegido para llevar a cabo esta secuencia didáctica es el grupo de español. Las estudiantes tienen esta clase 5 días a la semana con una intensidad horaria de 55 minutos por día.

Las sesiones están programadas de tal forma que las estudiantes puedan escalar progresivamente y adquirir conocimientos de forma gradual que las lleven a cumplir con los objetivos planteados.

 

2.     Desarrollo de la unidad didáctica:



2.1.1.     Objetivo general

ü  Participar en intercambios comunicativos básicos de forma comprensible y clara

ü  Describir mi rutina diaria y la rutina de mis compañeras de clase.

2.1.2.     Objetivos específicos

ü  Identificar el vocabulario relacionado con la rutina diaria

ü  Identificar los pronombres reflexivos

ü  Usar verbos reflexivos para describir acciones de rutina diaria

ü  Trabajar de manera participativa y cooperativa con las compañeras

ü  Comprender información auditiva acerca de descripciones de rutina

ü  Crear pequeños textos describiendo rutinas diarias

ü  Participar en conversaciones sencillas

ü  Reconocer las diferentes rutinas en medios de comunicación

 

2.1.3.     Contenidos de la unidad didáctica  

Funciones lingüísticas

ü  Hablar sobre la rutina diaria

ü  Preguntar acerca de la rutina diaria de los demás

ü  Organizar la información secuencialmente

Gramática

ü  Verbos reflexivos

ü  Pronombres reflexivos

ü  Presente del indicativo

ü  Palabras de transición: primero, segundo, después, luego, seguidamente, por último, finalmente

Contenidos nocionales

ü  Nociones temporales generales: localización en el tiempo: por la mañana, por la tarde, por la noche

Contenidos socioculturales

ü  Rutinas personales según la cultura

Reflexión

Esta segunda muestra que he querido compartir está relacionada con las prácticas docentes que se realizaron en la asignatura de práctica. Para esta actividad, tuve que planear una unidad didáctica cuyo tema era las rutinas diarias. El tema fue presentado a estudiantes de español 3 de una escuela semi privada en los Estados Unidos. Quise seleccionar esta muestra porque la planeación de esta unidad representa muchos de los contenidos que he aprendido en el transcurso de esta maestría. Empezando por los conceptos de metodología que me ayudaron para planear esta unidad didáctica. Algunos de los elementos de metodología que tuve en consideración fueron la realización de los objetivos de aprendizaje, es decir, tuve que reflexionar primero “para qué” sirve lo que se va a aprender y cuáles son los resultados que espero de ellas. Después, me apoyé en los contenidos lingüísticos (qué quiero que ellas aprendan del sistema formal de la lengua) y los contenidos funcionales y comunicativos (qué van a hacer las estudiantes con este contenido) Por otro lado, me ayudó mucho el material de metodología para pensar qué destrezas lingüísticas quería desarrollar en clase y decidí trabajar las habilidades del habla, la escucha, la lectura y la interacción. Así mismo tomé ideas de los módulos de lectura para planear los ejercicios, actividades y tareas. Otra de las asignaturas que también influyó fue la clase de evaluación del proceso de aprendizaje.



Esta asignatura me ayudó mucho primero, a evaluarme a mí misma y reflexionar en mi proceso de enseñanza, es decir, cómo estoy dando yo mis clases, e identificar mis falencias. Y es precisamente la evaluación, uno de mis puntos débiles en el aula. Por medio de las lecturas de este curso, aprendí sobre la autoevaluación en las clases y pude implementar estas estrategias con mis estudiantes. Ellas pudieron reflexionar sobre su proceso de aprendizaje e identificar en qué aspectos tenían que mejorar. Otra estrategia que me llamó la atención fue hacer partícipe a las alumnas del proceso de la creación de la evaluación. Entonces, en vez de crear una evaluación tradicional, les ofrecí a las estudiantes dos posibilidades: la evaluación tradicional (papel y lápiz) o hacer un proyecto acerca de sus rutinas diarias. Las chicas se sintieron tomadas en cuenta y también se sintieron parte de este proceso. Esto también me sirvió para acercarme más a las estudiantes y suscitar una relación más cercana de profesor a estudiante.

Comments