MUESTRA IV

 

Aspectos socioculturales

Foro de participación

Para mí, la competencia intercultural es la habilidad que poseen las personas para desenvolverse en una cultura, diferente a la propia, determinada. Es decir, cómo una persona actúa en circunstancias específicas dentro de esa cultural y como se relaciona con los demás. Ahora, presentando una definición más acertada, la competencia intercultural, según el Diccionario de términos claves de ELE, la define como: la habilidad del aprendiente de una segunda lengua o lengua extranjera para desenvolverse adecuada y satisfactoriamente en las situaciones de comunicación intercultural que se producen con frecuencia en la sociedad actual, caracterizada por la pluriculturalidad. Pienso que es complejo tratar de abordar este tema en clase si ve meramente desde un punto donde se le deba enseñar al estudiante algunas “normas o etiquetas” como por ejemplo decirle a un estudiante si vas a tal país tienes que hacer esto o aquello y dejar esta enseñanza solo en la teoría. Es decir, hacer que el estudiante encaje en la cultura, en la cual nunca ha estado antes, como lo menciona López en el podcast. Sin embargo, después de haber escuchado los videos de los profesores, ellos coinciden en algo importante, y es que se debe tratar en el aula valores como el respeto y la tolerancia hacia personas con identidades culturales diferentes a las nuestras y mejor llevar el concepto de cultura a la clase. Desafortunadamente, no veo con frecuencia que este tema de la interculturalidad se desarrolle en las aulas. Me pregunto si es por falta de formación por parte de nosotros los profesores, o porque tal vez el diseño del currículo no proporcione estos espacios de forma clara. Sea cual sea la razón, es evidente que no se profundiza en este aspecto. No pienso que se deba dar un valor numérico a esta competencia, pero sí creo que desde el aula se puede llevar al estudiante a desarrollar actitudes que denoten un respeto y entendimiento por la cultura meta. Una de las ideas que me llamó la atención de López en su podcast fue la de desarrollar habilidades en los estudiantes de análisis crítico. Por ende, llevar a los alumnos a examinar a fondo situaciones concretas, entender su significado, y comparar y contrastar con la propia cultura.





Messina (2015) describe en su artículo “Evaluar la conciencia intercultural, una autoevaluación guiada” unas fases que permiten que el alumno inicie en el Desarrollo de la competencia intercultural. La primera fase es de sensibilidad (aquí el estudiante toma conciencia de su visión etnocéntrica). La segunda fase es de relativización (el estudiante debe contextualizar lo que sabe de la cultura meta). La tercera fase es de organización, es decir, distinguir cuáles son los principios organizadores de la cultura. Finalmente, están las fases de implicación e interiorización, donde el alumno debe mostrar cierto grado de interés por conocer y profundizar acerca de la otra cultura para así desarrollar un pensamiento más crítico, abriéndose a otras posibilidades y descentralizándose de sus propias ideas. Por último, una diferencia cultural que me ha marcado y sorprendido aquí en los Estados Unidos con relación a Colombia ha sido la forma de saludar. En Colombia, las personas se saludan de beso y abrazo, pero aquí esa aproximación física no es común. Me costó mucho entender que las personas solo se saludaban con un “ey” y que no había beso o algún tipo de acercamiento. Muchas veces me sentí rechazada porque cuando me quería acercar a saludar a algunos compañeros de beso, ellos se resistían. Ya después de un tiempo comprendí que esta es su modo de saludar y no me lo debía tomar de modo personal.

 

 


Reflexión

Esta cuarta muestra se ha desarrollado en la clase de aspectos socioculturales, y ha sido una participación en el foro. El objetivo de esta actividad era conectar los conocimientos previos y creencias sobre el concepto de competencia intercultural, su implementación en el aula, y su evaluación. Para realizar este debate, debíamos ver primero unos videos, y después leer unos artículos relacionados con el tema. Esta actividad ha sido de interés para mí porque me ha permitido investigar más acerca de la interculturalidad en el aula de clase. Los artículos que leí me enseñaron que esta competencia sí puede, y debe ser enseñada en clase. Una de las frases que me pareció significativa fue de Julián López, en su podcast. Él decía que no se debe pretender encajar al estudiante en la cultura meta, pero sí introducir el concepto de cultura en clase. Esto me lleva a pensar que más que “moldear” a un estudiante en una cultura, es más importante ayudarlo a desarrollar habilidades que le sirvan para desenvolverse de forma efectiva dentro de una cultura nueva. Otro aspecto relevante para mí ha sido comprender de qué forma esta competencia puede ser enseñada en clase. Unos de los autores que leí, Messina, explicaba que esta enseñanza se podía hacer gradual, empezando, primero, por hacer consciente al estudiante de su visión etnocéntrica de la realidad. Segundo, llevar al estudiante a contextualizar lo que conoce de la cultura. Por último, hacer que el estudiante adquiera un compromiso por profundizar en el conocimiento de la otra cultura. Un logro que puedo reconocer en esta actividad es que puedo diseñar actividades en clase siguiendo las ideas anteriormente expuestas por Messina y así promover en el aula espacios de debate, análisis y reflexión.

Comments